Boyacenses celebran el 'Día Mundial' de la ruana en Nobsa
La agenda incluye un concurso de ovejas y la ruana más grande del mundo.Ese típico abrigo de lana de los campesinos del altiplano cundiboyacense se ha convertido en toda una industria para los habitantes de Nobsa (Boyacá), un municipio donde al menos 300 familias viven de la elaboración de esta prenda ancestral. El abrigo de cuatro puntas, como lo llaman con cariño en Boyacá, es el símbolo de los nobsanos, quienes sustituyeron la bandera del municipio por una ruana blanca que ondea, elegante, en un asta del parque principal. Alrededor de la ruana se ha tejido el desarrollo de Nobsa, población a la que llegan turistas nacionales y extranjeros atraídos por la fama de la emblemática prenda.
Por eso los nobsanos le dedican un día al año al abrigo que tejen en sus telares y que cobija a toda Colombia. Nobsa es una pequeña población ubicada a 200 kilómetros de Bogotá por carretera pavimentada. El viaje desde la capital del país no dura más de cuatro horas. La gastronomía de Nobsa es variada: en los restaurantes se puede degustar una mazamorra chiquita, una gallina campesina o una trucha en sus diferentes preparaciones.
La más grande de todas El evento empezará este sábado 26 de mayo a las 10 de la mañana con la elaboración de la ruana más grande del mundo. En esta actividad podrán participar todos los que tengan una ruana, para que al unir las puntas de sus abrigos se pueda confeccionar una gigantesca prenda. A las 2 de la tarde el protagonismo será para las ovejas, que son las proveedoras de la materia prima con la que se fabrican las ruanas: la lana. Ellas concursarán para ver cuál se lleva el premio a la mejor pinta. Una hora después se dará inicio a la competencia de esquiladores (los que les cortan la lana a las ovejas), hilanderas y tejedores. Luego se realizará un concurso de pintura, que tendrá como tema de inspiración la ruana. A las 5 de la tarde, los almacenes y los talleres de lana exhibirán sus creaciones, para después, a las 7 de la noche, dar paso al 'Fashion (desfile) de la Ruana'. En este evento se lucirán diferentes creaciones, desde la ruana tradicional, pasando por ruanas con botones, con aplicaciones en cuero, con capuchas, con bolsillos o con cuello, hasta las ruanas para parejas, que llevan doble orificio.
Por eso los nobsanos le dedican un día al año al abrigo que tejen en sus telares y que cobija a toda Colombia. Nobsa es una pequeña población ubicada a 200 kilómetros de Bogotá por carretera pavimentada. El viaje desde la capital del país no dura más de cuatro horas. La gastronomía de Nobsa es variada: en los restaurantes se puede degustar una mazamorra chiquita, una gallina campesina o una trucha en sus diferentes preparaciones.
La más grande de todas El evento empezará este sábado 26 de mayo a las 10 de la mañana con la elaboración de la ruana más grande del mundo. En esta actividad podrán participar todos los que tengan una ruana, para que al unir las puntas de sus abrigos se pueda confeccionar una gigantesca prenda. A las 2 de la tarde el protagonismo será para las ovejas, que son las proveedoras de la materia prima con la que se fabrican las ruanas: la lana. Ellas concursarán para ver cuál se lleva el premio a la mejor pinta. Una hora después se dará inicio a la competencia de esquiladores (los que les cortan la lana a las ovejas), hilanderas y tejedores. Luego se realizará un concurso de pintura, que tendrá como tema de inspiración la ruana. A las 5 de la tarde, los almacenes y los talleres de lana exhibirán sus creaciones, para después, a las 7 de la noche, dar paso al 'Fashion (desfile) de la Ruana'. En este evento se lucirán diferentes creaciones, desde la ruana tradicional, pasando por ruanas con botones, con aplicaciones en cuero, con capuchas, con bolsillos o con cuello, hasta las ruanas para parejas, que llevan doble orificio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario